Un equipo de científicos ha logrado generar corriente eléctrica a partir del sulfuro de hidrógeno en el Mar Negro. El descubrimiento alentó a los innovadores e inventores en la búsqueda de una fuente de energía nueva y ecológicamente no contaminante. El sulfuro de hidrógeno, que impide el desarrollo de vida en el 90% de las aguas del Mar Negro, puede resultar valioso para los seres humanos como fuente de energía renovable, de beneficios increíbles para el sector económico.
Así lo afirma el catedrático Venko Beshkov, del Instituto de Química Ingenieril, de Sofía, quien dirige los experimentos. Participan en la labor científicos de Georgia y Rumanía y, por parte búlgara, el Instituto de Química Ingenieril y de Oceanología, de la Academia de Ciencias de Bulgaria. A juicio del señor Beshkov, las reservas de sulfuro de hidrógeno en el Mar Negro se calculan del orden de 4500 millones de toneladas. Esta cifra convertida en energía equivale a unos 10 a 12 teravatios-hora, al año. Los cálculos ponen de relieve que las cantidades de sulfuro de hidrógeno que se forman cada año en el Mar Negro son diez veces superiores a las cantidades de gas natural que Bulgaria importa en forma de equivalente energético. “No se producirá ninguna emisión de gases de efecto invernadero al ser procesada el agua del mar “, explica el estudioso Beshkov y agrega: “La idea del proyecto es transformar en energía eléctrica la energía de las aguas profundas del Mar Negro. Hemos diseñado una estructura original de una célula de combustión que emplea como elemento para la combustión el sulfuro de hidrógeno y, como oxidante, el oxígeno del aire. La propia idea para la tecnología de la transformación es nuestra, la venimos desarrollando desde hace 4 años. En los experimentos realizados en alta mar, las sondas del barco “Akademik” llegaron a una profundidad de mil metros a la que la concentración de sulfuro de hidrógeno es suficientemente alta. Hemos establecido que por medio del bombeo de agua de tal profundidad se obtienen resultados notablemente mejores que en los experimentos en laboratorio. Existen similares tecnologías más viejas de científicos búlgaros y rusos para la obtención de energía a base del agua marina. En ellas se procuraba descomponer el sulfuro de hidrógeno en sus elementos constituyentes. El proceso, sin embargo, significaba un gasto excesivo de energía y generaba gran cantidad de desechos de azufre. En nuestra tecnología, el gasto de energía es varias veces inferior a la cantidad de la energía que obtenemos como resultado final. Ahora nos proponemos lograr una potencia lo suficientemente alta de la energía eléctrica generada y así despertar un interés práctico en los inversores en potencia. Nuestra labor continúa y procuramos reforzar la fiabilidad de los materiales y los dispositivos que utilizamos en la célula de combustión para que resulten adecuados para su aplicación práctica. Me resisto a augurar cómo se van a desarrollar las cosas en el futuro, pero creo que dentro de un par de años ya contaremos con una instalación montada en el mar y que podremos alimentar de energía no sólo las localidades costeras del litoral del Mar Negro, sino toda la red energética nacional. Nos proponemos aportar nuestra contribución al balance energético global de Bulgaria. Espero que, tras demostrarse su éxito, el proyecto será capaz de atraer a inversores importantes. De momento disfrutamos de la comprensión, el respaldo y la simpatía de nuestros colegas del mundo científicos, quienes se interesan y siguen con curiosidad la evolución de nuestro proyecto”.
Versión en español por Mijail Mijailov
La última obra de azúcar de María Ozturk es una maqueta de la basílica san pedro en Roma y esto nos ha provocado a conversar con nuestra compatriota precisamente en los días festivos. Ella lleva varios años viviendo entre Bulgaria y Estambul y no deja..
Iván Stoyanov es un búlgaro de Besarabia. El equipo de Radio Bulgaria se reunió con él en el templo búlgaro san Sofronio de Vratsa donde fue preparado el podcast Puente de la fe dedicado a la comunidad ortodoxa búlgara en Lyon, en Francia. Iván,..
En el día de hoy todo el mundo cristiano celebra la Santa Resurrección de Cristo. Para los pueblos ortodoxos este es el día más venerado, la Festividad por excelencia, que alaba la victoria de la vida sobre la muerte. En Bulgaria lo llamamos Velíkden..