Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Ekaterina Kvaratshelia de Georgia: “La paz es una bendición que no debemos dar por hecho”

Foto: BNR Varna

En 1992 una niña de Georgia recoge toda su vida en una pequeña bolsa negra de tela y huye de los horrores de los bombardeos. La guerra a través de su mirada - los recuerdos más escalofriantes que marcan una vida - esa es la historia que cuenta la autobiografía “Una bolsita negra de tela”, de la georgiana Ekaterina Kvaratsheli. En los tiempos de la guerra civil de Georgia (1991-1993) ella tenía tan sólo 13 años. Le tocó hacerse mayor demasiado pronto y cuidar de su hermana pequeña de 6 años en su ciudad natal, Sujumi. Su camino las lleva primero a la capital, Tiflis, y de ahí a Bulgaria, en 1993. Así, Katya lleva viviendo ya casi 30 años en la ciudad búlgara de Varna. Se gradúa en la Universidad de Economía de la capital marítima de Bulgaria y hoy es una exitosa empresaria que reparte su tiempo entre las dos empresas privadas que dirige, la traducción del o al georgiano, y el cuidado de sus tres hijos. Ella dice que su libro es el relato del largo camino desde el infierno de la guerra en Georgia hacia un nuevo hogar y una nueva vida, en Bulgaria.


Es inevitable hacer el paralelo entre los hechos de hoy día en Ucrania y el pasado de Georgia:

“La publicación del libro está relacionada con la guerra en Ucrania. Lo he estado escribiendo durante mucho tiempo. También le había prometido a mi abuela que lo publicaría, pero fue la guerra en Ucrania lo que me motivó a hacerlo definitivamente. Porque, al ver lo que estaba ocurriendo, eso era para mí un auténtico deja vu. No veo ninguna diferencia entre antes y ahora, excepto que, tal vez, ahora se le da voz a los hechos y la información es difundida muy rápidamente, y en mis tiempos nadie sabía lo que estaba ocurriendo en Sujumi. Lo peor de toda guerra es que quienes sufren son las personas normales y los habitantes de cada población. Unas personas que fueron incitadas a unirse a la lucha, incluido mi propio padre; voluntarios y gente que era convocada oficialmente, y obligada a combatir... Y los que más sufren son los niños que presencian estos horrores”, nos recuerda Ekaterina.

Al ver que la guerra no iba a tener la salida tan deseada, su padre encontró una manera de salvar a la familia, escapando en dirección Bulgaria. “Después de muchos esfuerzos y contactos hechos, él consiguió levantar una empresa exitosa en el área de las telecomunicaciones. También era competidor de rally y le trajo más de una victoria a Bulgaria”, cuenta nuestra interlocutora. Pero los recuerdos de la guerra jamás palidecen:


“Mi hermana recuerda todo lo ocurrido en aquella guerra pese a haber tenido sólo 6 años entonces. Cuando decidí terminar el libro, ya que mi actividad no está en el ámbito del arte - y la suya, sin embargo, sí - le pedí que dibujara una serie de escenas a lápiz, a modo de ilustraciones. No sabía si haría falta que le contara del tiempo que pasamos en el bunker, o en el aeropuerto, pero ella me dijo que lo recordaba todo. La escena donde nos encontramos en el aeropuerto es la más dura para todos, y ella me dijo que, por motivos puramente emocionales, no sería capaz de dibujarla. Entonces le pedimos que realizara esos dibujos a una ilustradora de Targovishte, que recreó las escenas basándose en nuestros relatos”.

El trabajo como traductora encontró a Ekaterina con muchos compatriotas suyos en Bulgaria, muchos de los cuales habían llegado aquí por los mismos motivos. Los georgianos cuentan incluso con su propio medio de comunicación: la radio georgiana en Blagoevgrad, donde Katya estuvo de visita con motivo de una entrevista relacionada con su libro.

La georgiana espera que su historia llegue a mucha gente. Desearía que los jóvenes, a pesar de lo digital del mundo en el que viven, sepan que a su alrededor hay personas que vivieron en lugares en que la amenaza sobre sus vidas era real. Ekaterina confiesa que un 90% de la tirada lo ha regalado personalmente a los que querían leer el libro. En cada una de las copias, Katya deja siempre el mismo mensaje: “Con un deseo por la paz”, porque sabe muy bien que esa bendición no la debemos dar por hecho. 


Autor: Yoan Kolev

Versión en español: Alena Markova

Fotos: BNR Varna, archivo personal



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Foto: Facebook / Nana Tomova Storyteller

La narradora Nana de Escocia o cómo suenan los cuentos de hadas tradicionales búlgaros en inglés

Es una narradora profesional. Cuenta historias del mundo entero, pero sobre todo cuentos de hadas tradicionales búlgaros. Además, es poeta, fotógrafa y guía: pasea con las personas en medio de la naturaleza donde les cuenta cuentos de hadas. Les..

Publicado el 03/09/24 08:35
Darren Carter

Un británico ex militar que alaba a Bulgaria en rimas

En 2013, tras dedicar 23 años de su vida a la Marina Real, el británico Darren Carter decidió jubilarse. Darren reconoce que durante años había estado navegando sin rumbo por las “agitadas aguas de la vida” - de trabajo en trabajo, de país en país. Hasta..

Publicado el 31/07/24 18:45

Andromahi Bardi, la joven que ama sus raíces búlgaras que la forjaron como persona

“Me llamo Andromahi Bardi. Tengo 22 años de edad, soy ex alumna de la escuela dominical búlgara Santos hermanos Cirilo y Metodio en Atenas y ahora doy clases allí. Vivo en Atenas, nací allí, pero mi madre es búlgara y de ella aprendí el..

Publicado el 22/07/24 11:25