Milena Radóytseva tiene 16 años, es de Sofía y estudia en una de las escuelas bilingües con enseñanza de inglés en la capital de Bulgaria. Sus asignaturas favoritas son las Matemáticas y la Historia, y sueña con ser algún día periodista. Forma parte de diversos proyectos que fomentan la participación de jóvenes y niños en la vida social. Es representante de Bulgaria en el Consejo de Niños de Eurochild y es una de los integrantes del Panel Juvenil, adscrito al Centro Safenet para Internet Seguro.
Lo que puso a Milena en el foco de los medios informativos hace un mes fue la clasificación “Los doce niños que están cambiando sus comunidades y nuestro mundo” del periódico Washington Post, con la cual la prestigiosa publicación conmemoró el 20 aniversario de su página infantil Kids Post. La quinceañera búlgara está en la compañía de niños de diferentes ciudades de EE.UU., India, Malí, Italia... Milena atrae la atención de los periodistas con su actividad para superar la violencia en Internet y su participación como líder en la iniciativa del Centro para Internet Seguro.
“La campaña se llama El Héroe Eres Tú, y el mensaje principal es que cada uno es un héroe en sí mismo. La cuestión es quién querrá recurrir a esta identidad −dice Milena–. La campaña está enfocada sobre todo en la agresión en línea y en las maneras de afrontarla. En realidad, esto no es un problema que debemos combatir, no tenemos que culpar a las personas que muestran agresión. A menudo, los agresores han sufrido un trauma no menos grave y también necesitan ayuda. Los peligros en la red no tienen que ver solo con la violencia. Representan una amenaza también las falsas noticias, el flujo constante de información que manipula a las personas, etc. Uno puede dar cara a todo esto siempre que esté bien informado. Esta es la idea del Centro para Intranet Seguro. Nos reunimos allí, todos somos jóvenes y no importa quiénes somos y de dónde procedemos. La campaña El Héroe Eres Tú y su promociónson obra de los participantes en el Panel Juvenil, así como la idea del mensaje del vídeo que la acompaña. Versa sobre un “agresor en línea” que cambia de actitud después de ver los dibujos de su hermanita. Ella, que a su vez está acosada en la red por otro agresor, retrata a su hermano como un superhéroe que la salva de esta desagradable situación. Al darse cuenta de que para ella él es “el bueno”, el adolescente reflexiona y decide mostrar el héroe que lleva en sí”.
A pesar de que la agresión es parte de la naturaleza de la mayoría de las personas, Milena está convencida de que esto puede cambiar. Es cuestión de elección personal trabajar en las deficiencias que cada uno tiene. Dice, además, que a la violencia se debe responder con un comportamiento de signo contrario.
“Creo que en ningún caso se debe responder con violencia o buscar un culpable en una situación así −prosigue la joven− . Más bien, hace falta pensar en cómo ambas partes pueden sentirse bien. Sí, quien haya sufrido abuso necesitará más tiempo para recuperarse, pero lo más importante es comprender qué es lo que mueve al agresor a comportarse como tal. La violencia en línea es un tipo de ataque psíquico, e Internet es el medio que da la posibilidad de ejercerla, ya que no hay persona que pare físicamente al agresor en la red. Él continuará hasta que no se desahogue de la ira acumulada. La única manera de lidiar con esto es usar los métodos conocidos: la conversación, la ayuda, la intervención especializada.
Muchos de nosotros optamos por ser educados y por luchar contra el deseo de dominar sobre los demás por medio de la agresión. Otros la convierten en una forma de comunicarse. Creo que siempre es posible que uno se deshaga de la agresión en sí. En cuanto al resto de los niños en la clasificación, todos tienen diferentes causas y esto es maravilloso. Si para mí lo más importante en este momento es el acoso en línea, para otros es la violencia doméstica, el calentamiento global, etc. Hay muchos adolescentes que son activos, que tienen algo que decir, que quieren ser escuchados y, de una manera u otra, lo consiguen”, concluye diciendo Milena.
Versión en español de Hristina Táseva
Fotos: archivo personal
Todo comenzó una tarde de marzo de 2007 por iniciativa de WWF: dos millones de personas y 2.000 empresas en Sídney, Australia, apagaron sus luces durante una hora —de 20:30 a 21:30— para demostrar que se preocupaban por la naturaleza y el clima. Nadie..
La sociedad búlgara sabe muy poco sobre los emigrantes búlgaros en Argentina. Las vías por las cuales los búlgaros que se trasladaron al país sudamericano y sus raíces étnicas a miles de kilómetros de Bulgaria son parte de la historia familiar de la..
La República de Macedonia del Norte guarda siete días de luto. La ciudad de Kochani, donde el incendio de una discoteca se cobró la vida de al menos 59 personas, jóvenes y niños, casi todos de entre 14 y 25 años, hoy está envuelta en el silencio...