Cada año los científicos suelen afrontar el reto de tener que crear de manera urgentísima una vacuna contra la mutación de la gripe que en la respectiva estación del año dará la vuelta al mundo. Esto, sin embargo, podría cambiar si los científicos del Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de Bulgaria consiguieran llevar a feliz término la elaboración de la llamada vacuna antigripal de ADN.
Este tipo de vacunas representan una orientación novedosa en la virología que apunta a la creación de moléculas quiméricas por medio de manipulaciones de ingeniería genética y su objetivo es poder contrarrestar con igual eficacia todas las cepas de la gripe.
Las vacunas ADN son mucho más fáciles de producir, siempre y cuando resulten buenos los ensayos clínicos, dice el catedrático Jristo Naydenski, director del Instituto de Microbiología. Actualmente nos encontramos en la etapa de un modelo experimental de laboratorio, y el camino a recorrer hasta la implementación es largo. Con estas vacunas se evitan los ciclos estacionales en los que aparecen los diferentes serotipos del virus gripal. Por ejemplo, en esta estación otoñal-invernal, tenemos una vacuna cuadrivalente que surte efecto pero no va a ser eficaz el próximo año, ya que puede que cambie el espectro de los serotipos gripales. Es algo que observamos cada año, teniendo en cuenta la mutación del virus, los procesos epidémicos, etc. Las vacunas de ADN, en cambio, resultan mucho más fiables desde este punto de vista y mucho más polivalentes frente a las actualmente creadas, que son estacionales.
Las investigaciones sobre las vacunas sólo son una de las orientaciones en que se encuentran trabajando los científicos del Instituto de Microbiología. Recientemente este instituto celebró el 71º aniversario de su creación y el aniversario 140 del nacimiento de su fundador, al académico Stefan Anguelov. En los diferentes departamentos del instituto se están investigando los causantes de una serie de enfermedades: los virus del papiloma humano, los enterovirus, los poliovirus, se efectúan estudios sobre la tisis, el cáncer, la artritis reumatoide.
La planta Rhodiola Rosea, concretamente sus raíces, es esencial en la creación de un fármaco contra el cáncer. Hasta el momento los científicos han logrado buenos resultados en el cultivo de esta planta y han aislado una serie de sustancias biológicamente activas capaces de inhibir a las células cancerígenas. Según Jristo Naydenski este medicamento puede resultar eficaz contra algunas de las formas de la temible enfermedad. Otro objetivo que se han planteado los microbiólogos es el de poder reducir el grado de sufrimiento que padecen los pacientes aquejados por artritis reumatoide incentivando a la vez su capacidad de movimiento. Con el paso de los años y cuando las enfermedades vayan desapareciendo paulatinamente los científicos deberán afrontar nuevas dificultades, aparentemente insalvables, e irán dirigiendo cada vez más a menudo sus miradas a las estrellas.
Actualmente, constituyen un problema muy grave los desechos de celulosa y, sobre todo, los materiales higiénicos que los cosmonautas emplean durante los vuelos orbitales, dice Hristo Naydenski. Ya tenemos la mirada puesta en Marte y reflexionamos cómo hacer de manera que estos desechos se utilicen en un ciclo cerrado y cómo, con la ayuda de microorganismos, obtener productos valiosos para la salud humana y quienes participan en los vuelos tripulados. Se trata, de veras, de un desafío grande, dado que este tipo de vuelos serán muy prolongados y, de momento, no se perfila un regreso de los cosmonautas.
Resulta que los microbiólogos, en lo adelante, habrán de desarrollarse todavía más en su campo científico, ya que los secretos que éste encierra son inconmensurablemente más numerosos que las soluciones descubiertas hasta ahora.
Tenemos conocimientos muy escasos sobre el mundo de los microorganismos, hemos estudiado apenas menos de un 1 % de ellos y hay un montón de tipos de microorganismos por investigar, dice Jristo Naydenski. No hay fronteras ante los microorganismos y así hasta que examinemos a fondo una cepa ésta ya habrá cambiado su forma y reacción de comportamiento bajo la influencia del entorno. Este hecho plantea multitud de problemas, ya que los tipos taxonómicos de hace un siglo ahora se sitúan en clases taxonómicas nuevas debido al cambio climático y numerosos otros factores, incluida la actividad e intervención humanas. Por otra parte, en el Espacio existen radiaciones fuertes y campos magnéticos que inexorablemente ejercen su influencia sobre los tipos de microorganismos y sus cualidades.
Versión en español por Mijail Mijailov
"Un lugar en Francia donde juntos dibujamos en búlgaro el futuro de nuestros hijos". Así definía hace un año Yaneta Dimitrova su lugar de trabajo: la escuela dominical búlgara "Iván Vazov" en París, en una publicación en las redes sociales. Es uno de..
En la era de digitalización e irrupción de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida, resultan más amenazadas de desaparición las profesiones de las personas que tienen una alta cualificación y que cobran buenos salarios. Se ven menos..
Yordán Mínkov llegó a Bruselas con su familia en 2007, cuando Bulgaria se convirtió en miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Su mujer consiguió un contrato fijo en las instituciones europeas y esto dio un vuelco a la vida de toda la familia...
El Domingo de Sexagésima de 2025 será recordado como una gran celebración para la Iglesia Ortodoxa Búlgara y toda la comunidad búlgara en el Reino..
Hace exactamente 3 años, el 24 de febrero, comenzó la invasión rusa de Ucrania, un acontecimiento que despertó a Europa 77 años después del final de la..