Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

¿Qué se deriva para Bulgaria de las decisiones de la OTAN en Varsovia?

БНР Новини
Foto: president.bg

Ha concluido sin sorpresas la cumbre de la OTAN en Varsovia. Siguen siendo puntos básicos de la agenda de la Alianza Atlántica la migración, el terrorismo, las amenazas y los riesgos desde el Este, incluida la militarización de la península de Crimen, como también el equilibrio de  fuerzas violado en la zona del mar Negro. La OTAN continuará promoviendo su política de disuasión de Rusia, si bien la combinará con un diálogo. Ha provocado una fuerte impresión el que en el comunicado final de la cumbre el tono de los aliados a este respecto es sumamente duro. A Moscú se le advierte que no se producirá una restauración de los contactos habituales con Rusia hasta que ésta demuestre claramente que ha cambiando su enfoque.

En Varsovia el diálogo con Moscú fue dejado para la próxima reunión entre la OTAN y Rusia. Se resolvió, en cambio, emplazar en forma permanente en Polonia, Lituania, Letonia  y Estonia sendos batallones multinacionales en respuesta a la anexión de Crimea. Nikolay Nenchev, ministro búlgaro de Defensa consideró oportuno precisar expresamente que Bulgaria no aportará efectivos militares a estos batallones.

Continúan sin cambio los compromisos de Bulgaria respecto a la política de la  OTAN en la cuenca del mar Negro. Bulgaria sigue dispuesta a participar en una brigada multinacional con Rumanía, con hasta 400 efectivos sobre el principio de rotación, para el despliegue de ejercicios militares y el mejoramiento de la coordinación entre los aliados. Al igual que otros países participantes en la cumbre, Bulgaria se siente alarmada por la  inexistencia de un equilibrio de fuerzas en el mar Negro. El jefe de Estado búlgaro, Rosen Plevneliev, ha insistido en este sentido en que se incremente la presencia de la OTAN en la cuenca del mar Negro. No se ha tomado una decisión a este respecto, pero se espera una evolución en octubre próximo cuando celebren una reunión los ministros de Defensa de los países de la OTAN.

Una novedad que  la parte búlgara ha celebrado es la firma de una Declaración  conjunta de Cooperación entre la OTAN y la UE. En virtud de este documento las relaciones entre las dos organizaciones se sitúan a un nivel nuevo que libra a los gobernantes de la necesidad de ir logrando, en lo tocante a determinados asuntos, unos equilibrios arduos entre los compromisos nacionales tanto con la OTAN como con la UE.

No obstante, en las jornadas de la cumbre en Varsovia se volvieron a hacer patentes algunas contradicciones internas de la parte búlgara en lo concerniente a la seguridad en el mar Negro. El jefe de Estado búlgaro, Rosen Plevneliev, reclamó en la capital polaca el aumento de la presencia de la OTAN en esa zona, y sólo un poco más tarde, el primer ministro búlgaro, Boyko Borisov, manifestaba en Sofía que era mejor una paz mala que una guerra, tras lo cual, lanzó la idea de declarar al mar Negro una zona desmilitarizada. Algún tiempo atrás, el premier búlgaro había expresado su deseo de divisar en el mar Negro únicamente “veleros, yates, turistas, paz y amor”. El replanteamiento de esta tesis tras la cumbre de Varsovia pone de relieve que obviamente no se trata de  una ocurrencia del momento, sino de una idea seria por la que el primer ministro se está distanciando de los “halcones” en la OTAN y de algunos  correligionarios suyos en Bulgaria.

Cuesta decir si  la visión distinta de Boyko Borisov será manifestada en cierta forma en las posiciones búlgaras para la  reunión entre la OTAN y Rusia, y la conferencia de los titulares de Defensa de la Alianza Atlántica. En cualquier caso, empero, existen indicios de discrepancias internas graves en torno al tema, en el escalafón más alto del poder. De manera un tanto paradójica estas ideas sitúan al primer ministro más cerca de las posiciones de la oposición de izquierda, puesto que el PSB, fuerza más importante en  el espacio izquierdista de Bulgaria, había  insistido, en vísperas de la cumbre de Varsovia, en que el  Gobierno manifestara rotundamente una negativa a intervenir en acciones hostiles contra Rusia y que Bulgaria, como único país eslavo ortodoxo miembro de la UE, obrara por la normalización de las relaciones con Moscú.

Versión en español por Mijail Mijailov



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Se reanudan las negociaciones para formar gobierno, según una fuente parlamentaria

GERB-CDC, Bulgaria Democrática, el Partido Socialista Búlgaro y Hay Tal Nación han retomado las intensas negociaciones para la formación de un gobierno. Así se decidió en un consejo presidencial celebrado en el Parlamento, según información no oficial..

Publicado el 08/01/25 10:47

La disputa por el puesto de primer ministro pone fin a las negociaciones para la formación de Gobierno

El GERB-CDC concluye las negociaciones para la formación de un Gobierno regular debido a la negativa de Bulgaria Democrática a apoyar a un candidato del GERB-CDC a primer ministro, según el comunicado del GERB. "No se ha llegado a ningún acuerdo con..

Publicado el 06/01/25 08:51
Zoran Milanovic

Calidoscopio balcánico

A Zoran Milanovic no le alcanzó el 0.91% para volver a ocupar el cargo de presidente El actual presidente de Croacia Zoran Milanovic, quien es candidato del Partido Socialdemócrata, en oposición, ganó la primera vuelta de las elecciones..

Publicado el 03/01/25 12:48