Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

La nueva Política Agraria Común (PAC) y Bulgaria

Foto: Archivo

En el nuevo período programado (2014-2020) Bulgaria recibirá del fondo de la Política Agraria Común (PAC) 7.500 millones de euros. En apoyo a los ingresos de las haciendas agropecuarias serán concedidos 5 mil millones de euros bajo la forma de pagos directos; otros 2 mil millones de euros serán destinados al desarrollo de las zonas rurales y a la inversión en el sector agropecuario a través del Programa de Desarrollo de las Zonas Rurales, puntualizó en días recientes el ministro de Agricultura, Dimitar Grekov. La nueva PAC posiblemente entre en vigor en 2015, siendo el año corriente de transición y adaptación a los nuevos requisitos.

¿Qué ha logrado Bulgaria en el marco de la nueva PAC?

En la práctica, el dinero para los pagos directos en los próximos 7 años será más que el recibido en el período 2007-2013. El aumento no deja de ser un tímido intento de lograr una repartición más justa del dinero para estos pagos entre los miembros “viejos” y “nuevos” de la UE. Temiendo la competencia, los viejos estados comunitarios agrícolas impusieron a los países del Este, que entraron en la unión en 2004, un nivel injustamente bajo de los subsidios a su agricultura. Fue pactado que posteriormente el nivel de los pagos de unos y otros fuera equiparado hasta el año 2020. Por ejemplo, al entrar en la UE en 2007, fue pactado que inicialmente las ayudas a los agricultores búlgaros fueran  equivalentes al 25% de las ayudas pagadas a los agricultores de los “viejos” países comunitarios.

“Bulgaria pertenece a la categoría de países que reciben bastante menos que el 90% del valor medio de los pagos en la UE y por eso hemos logrado un aumento del 30% en el período 2014-2020, explica María Gabriel, eurodiputada búlgara que defendió activamente los intereses de los productores agropecuarios de este país durante los debates en el Parlamento Europeo.

Para Bulgaria es especialmente importante la posibilidad lograda de que el 13% de los pagos directos previstos para la agricultura búlgara se destinen a la “producción vinculada”, esto es, a determinados cultivos, según decida cada Estado.  “El tan popular 13% permitirá que algunos sectores que habían quedado al margen de la Política Agraria Común hasta ahora adquieran por fin acceso a subsidios europeos. Se trata de los productores de frutas y hortalizas y los ganaderos”, aclara  la eurodiputada búlgara.

Así será subsanada una gran injusticia cometida en la distribución de los subsidios durante los primeros siete años de pertenencia de Bulgaria a la UE. En ese lapso los principales fondos llegaban a través de las ayudas directas por hectárea de tierra labrada y el 80% fue del dinero a parar en manos de los productores de granos que más tierra labran en Bulgaria. Quedaron sin ayudas los productores de los tradicionales productos agropecuarios de magnífico sabor: las frutas, las verduras y la carne, Sumada a las convulsiones en la agricultura búlgara después de la caída del muro de Berlín, esta anomalía convirtió a Bulgaria de un importante exportador de sabrosas frutas, verduras y carne, en un importador casi neto de estos productos.

En palabras del ministro de Agricultura, Dimitar Grekov, el 80% de las frutas y hortalizas en el mercado nacional son hoy de importación; en el caso de la carne la cifra llega casi al 90%, y apenas el 25% de materias primas que transforma la industria procesadora son de producción nacional.

Aunque es insuficiente, el aumento conseguido de los pagos directos a los citados sectores críticos es casi al triple. Hasta ahora Bulgaria tendía derecho a destinar a esos sectores apenas un 3,5% del paquete de ayudas. En 2014, que será año de transición de la antigua a la nueva PAC, el porcentaje será de 6,5%. Unos días atrás el viceministro de Agricultura, Yavor Gechev, declaró con optimismo que espera que hasta el año 2018 los sabrosos, pero de momento poco competitivos, tomates búlgaros lleguen a ser más que los importados en el mercado nacional.

La flexibilidad en la distribución del dinero entre los dos pilares: los pagos directos y el desarrollo de las zonas rurales, es de importancia clave para Bulgaria, señala la eurodiputada búlgara María Gabriel, que defendió activamente esta postura en el Parlamento Europeo. Así el país podrá adaptar mejor su política de ayudas en función de las necesidades concretas del sector agrícola nacional.

“La propuesta inicial de la CE era que entre el 5 y el 10% del dinero destinado al desarrollo rural pudiera ser utilizado para pagos directos. Nosotros conseguimos en el Parlamento europeo que este porcentaje se duplicara.  Ahora Bulgaria y otros nueve países podrán transferir hasta el 25% del dinero del segundo pilar al primero, mientras que para los demás países este margen será del 15%”.

Bulgaria ha sido incluida en la lista de países en que la financiación europea alcanzará el 85%. “La propuesta de la CE era que la cofinanciación fuera del 55 al 75%, señala María Gabriel. No obstante, el Parlamento Europeo fue categórico y consiguió que para las regiones más pobres como Bulgaria, que necesitan un desarrollo económico más intenso, la cofinanciación llegara al 85%, lo cual es una magnífica noticia”.

El énfasis que hace la nueva PAC en el apoyo a los agricultores jóvenes y a las haciendas pequeñas coincide por completo con las necesidades de la agricultura búlgara. Está previsto que en ayuda a los agricultores jóvenes en especial sea destinado el 2% del paquete total de ayudas. Esta medida apunta a resolver dos problemas: el envejecimiento de la comunidad de agricultores en la UE y el desempleo entre los jóvenes, comenta la eurodiputada búlgara. El relevo de las generaciones en la agricultura es garantía de la seguridad alimentaria del continente.

Versión en español por Raina Petkova



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Siguen subiendo los precios de los inmuebles en la costa búlgara del mar Negro, pero de forma más gradual

Durante los últimos años, el mercado inmobiliario en Bulgaria ha ido en aumento de forma constante. Hubo una burbuja económicaque empezó a inflarse de manera importante durante la pandemia y, sin embargo, las expectativas de su estallido nunca..

Publicado el 03/04/25 14:42

La mano de obra barata ya no es un factor clave en la atracción de inversiones extranjeras a Bulgaria

Transformación: esta es la palabra que define mejor el estado de la industria nacional en estos momentos. Según un análisis de los datos del sector para el periodo desde 2008 hasta principios de 2024, hecho por el Instituto de Economía de Mercado,..

Publicado el 31/03/25 18:50

El sector turístico búlgaro está preparado para trabajar con la moneda común europea

El turismo es uno de los sectores del país mejor preparados para seguir funcionando sin problemas tras la adhesión de Bulgaria a la eurozona, según la Dra. Polina Karastoyanova, directora ejecutiva de la Oficina Nacional de Turismo. En este sector,..

Publicado el 26/03/25 13:25